Instan a dar continuidad al plan 2021
Escrito por Juan Carlos Rivas · 2 comentarios
Especialistas dan su valoración sobre los primeros 100 días del MINED. Sugieren trazar políticas a largo plazo. El ministro de Educación se comprometió ayer a reforzar los programas.
Escrito por Jessica Ávalos/Mayrene Zamora
Cumplidos los primeros 100 días de Mauricio Funes al frente del Ejecutivo, especialistas en materia educativa recomiendan a las autoridades del Ministerio de Educación (MINED) no echar por la borda los logros alcanzados con el Plan Nacional de Educación 2021. Sugieren hacer una revaloración cuidadosa de los programas que este contempla. Y llaman, además, a corregir lo malo, pero sin sacrificar los componentes exitosos del plan concebido por la anterior administración.
LA PRENSA GRÁFICA consultó a tres conocedores de la materia: el vicerrector del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE), Óscar Picardo; el director de la Fundación de Innovaciones Educativas Centroamericanas (FIECA), Felipe Rivas; y el director del ISEADE-FEPADE, Joaquín Samayoa. Los tres centran su análisis en el rumbo que tomará el 2021 con los cambios que anuncia el MINED.
“Es un error intentar dar un rechazo diplomático al programa. El 2021, al margen de cómo se construyó, al margen de la parte política, planteó un horizonte y las nuevas autoridades tienen quizá una visión distinta de este tema a largo plazo”, subraya, Óscar Picardo.
Joaquín Samayoa considera que en Educo, el programa del 2021 que deja en manos de la Asociación Comunal para la Educación (ACE) la contratación de los maestros, debe pesar más la búsqueda de la calidad educativa, sobre la estabilidad laboral.
“Si el ministro enfatiza mucho la estabilidad sin exigencia de desempeño docente, estaría comprometiendo la calidad educativa en las escuelas. La participación de la comunidad se limitaría a cosas que no tienen mayor trascendencia”, reflexiona el experto.
Estas reacciones se dan tras declaraciones pasadas del ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, sobre un posible rediseño del 2021. El ministro no ha dibujado, sin embargo, cuáles serán los cambios. El funcionario llegó ayer a la comisión de educación de la Asamblea Legislativa, y aseguró que no pretende suprimirlo, sino “hacerle mejoras a algunos componentes”.
“No estamos pensando en anularlo. Lo que se está evaluando es cuáles de los componentes sufrirán algunos cambios, lo cual nos permitirá reforzarlo”, declaró ayer el titular, quien añadió que están revisando la fuga estudiantil “porque muchos prefieren irse a Edúcame, porque finalizan el estudio en menos tiempo”.
La Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en su informe “Cómo está El Salvador”, planteó la semana pasada que es un reto para el MINED adoptar el 2021 como una política de Estado a largo plazo.
“A los políticos les cuesta reconocer que el otro ha hecho bien las cosas. Hacen falta evaluaciones de los programas que arrojen lo bueno y lo malo, para darles sostenibilidad entre un gobierno y otro”, valora Felipe Rivas, al tiempo que recuerda que este gobierno deberá dar cuentas del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Evalúan otras medidas
Las autoridades del MINED han hecho pocos anuncios oficiales en sus primeros tres meses. Uno de los principales ha sido la entrega de paquetes escolares (uniformes, zapatos y útiles), que le costará $59 millones al Estado. El titular de Educación adelantó ayer que incluirá a los alcaldes para la ejecución de esta medida.
Samayoa y Picardo creen que el subsidio de paquetes podría sacrificar inversión en otras áreas importantes del MINED. Ninguno le quita mérito al alivio económico que representa para las familias, pero coinciden en que el Ejecutivo debió impulsar esa medida con presupuesto de otra cartera.
“Este es un plan que no era de lo más necesario en educación, porque ofrece complicaciones logísticas muy grandes. Debieron pensarlo mejor, porque no era urgente. Es un tema paliativo social, no de educación. No es el MINED el que tenía que estarse distrayendo”, señala Samayoa.
El FMLN en su programa de gobierno planteó como “política insignia” la erradicación del analfabetismo. Rivas considera que una de las fortalezas de las nuevas autoridades es que “están hablando de erradicar el analfabetismo, cuando antes solo se hablaba de disminución.”
Los analistas sugieren, por otra parte, que el MINED reconsidere el manejo que le dará a los instrumentos de evaluación como la PAES. “Le recomendaría al ministerio que ahí camine con pie de plomo y que no tome decisiones precipitadas de remover cosas que son buenas en el sistema educativo”, insiste Samayoa.
También señalan que ha faltado apertura para dar a conocer los cambios que al interior del MINED se están dando. “Falta diálogo técnico, político, educativo y planificar la gestión de corto, mediano y largo plazo”, concluye Picardo.
Especialistas dan su valoración sobre los primeros 100 días del MINED. Sugieren trazar políticas a largo plazo. El ministro de Educación se comprometió ayer a reforzar los programas.
Estoy de acuerdo con los paquetes escolares que el gobierno desea dar a los estudiantes, pero espero que se puedan sondear bien los alumnos mas necesitados, tendrian que hacer una encuesta minuciosa. Considero que el Ministerio de Educación son los encargados de llevar a cabo esta mision y deben de ordenarse bien y estar dispuestos a todo cambio. Deben planificar toda gestion a corto y mediano plazo, y ademas a reforzar los programas de educacion.
mi camentario es que todo esta vien pero preferiria que pusieran sus objetivos que pretenden y las metas muchas grasias