“El futuro es multimedia, el futuro es digital”

Grupo Dutriz relanza laprensagrafica.com, el portal líder en información en El Salvador, y así completa una nueva fase de proyectos digitales. Su presidente, José Roberto Dutriz, revela la visión e inversión de su amplia apuesta multimedia y proyectos futuros; además, analiza la economía y la política del país.

LA PRENSA GRÁFICA renueva su portal en la web y afianza una estrategia que busca agilizar la distribución de contenidos y generar más empatía con los nativos digitales, un plan con el que Grupo Dutriz se acopla a las nuevas tendencias en tecnología. El cambio hará más amigable la navegación desde una computadora o cualquier dispositivo móvil, y atiende a la demanda de información inmediata, la que ahora también se distribuye por nuevos canales, como las redes sociales. Al lanzamiento de este nuevo sitio le precedieron otras dos innovaciones de relevancia para el grupo, como la aplicación GD Alive y la evolución del Kiosko LPG. También, seguirán nuevos proyectos digitales por desarrollar.

 

José Roberto Dutriz, presidente ejecutivo de LA PRENSA GRÁFICA, explica la relevancia de reforzar la plataforma digital del medio, la que describe como el futuro para la industria. De igual forma, destaca que el trabajo se basa en los mismos valores y la experiencia con los que nació la casa editorial, ahora la más diversificada de la región centroamericana.

 

Estamos en un momento, tecnológicamente hablando, muy dinámico. ¿Qué retos enfrenta la industria editorial?

 

Estamos inmersos en la tecnología que nos rodea y hemos querido aprovechar varias plataformas –como grupo editorial diversificado– y hemos identificado una estrategia y esa se llama multimedia.

 

Dentro de nuestra plataforma, lanzamos nuestra nueva versión de Laprensagrafica.com, con un concepto más multimedia, con una fácil y ágil navegación, especialmente para los dispositivos móviles inteligentes, que cada día son más en El Salvador. El lector podrá buscar los detalles de la información requerida y ya no necesariamente tendrá que ir al archivo de ediciones; ya que contará, además, con temas relacionados. Todo está orientado a una estrategia multimediática, de la mano con una ágil conexión con redes sociales, que tanto peso tienen hoy en día y que generan más consultas de nuestros contenidos. Y debemos, como Grupo Dutriz, continuar estando a la vanguardia y marcando el ritmo.

 

Cuando se optó por la web, el número de usuarios era pequeño. Ahora, hay más conexiones y salvadoreños residentes en varios países y la información está al instante. ¿Qué viene?

 

Lo que viene es esa importancia que se le da a lo digital, es primordial y tenemos que pensarlo así como visión empresarial. Obviamente, esto es un proceso que no se hace de la noche a la mañana. Hay que desarrollar las audiencias, esas se van construyendo. Actualmente, vemos un crecimiento vertiginoso en la plataforma Kiosko LPG, que es la primera en su género en la región centroamericana. Es una plataforma agresiva, agradable y sorprendente, que ofrece otra experiencia con los usuarios. Por ejemplo, las revistas ofrecen interactividad no solo de contenidos informativos, sino de mensajes publicitarios y ese es también parte del futuro: poder ofrecer a los clientes –que nos buscan por la difusión de las audiencias que hemos ganado y construido a través del tiempo– ofrecer ese gran alcance, innovación, esa magia que ofrece el video y la interacción.

 

¿Cómo avanza la producción de contenidos? Hay un enorme peso en suscripciones en servicios de SMS, se administra una web, una radio digital y una entrevista en línea, por ejemplo. Grupo Dutriz se consolida en multimedia…

 

El proceso de los SMS ha tenido su pico de madurez y esa tecnología y ese crecimiento serán sustituidos por todo lo que ofrece la plataforma digital en nuevos dispositivos móviles… Eso llegó a su madurez y lo sabemos. Por otro lado, toda nuestra apuesta por ofrecer y construir contenidos y producción de audio y video para web cada vez es más importante.

 

La aplicación que tenemos en LPG y El Gráfico (GD Alive) que funciona en dispositivos móviles ofrece al navegante y al lector la facilidad de ver imágenes y videos. Esto, paulatinamente, se podrá ofrecer para publicidad más interactiva. Vemos que el mundo está caminando hacia lo digital y nos preparamos para eso, igual para incursionar con contenidos en EUA, donde hay muchos salvadoreños con interés en conocer y hacer negocios en nuestro país.

 

¿Qué tipo de contenidos serán?

 

Estamos en un proceso de participar en varias estaciones de TV en EUA con contenido de LA PRENSA GRÁFICA y El Gráfico (noticias duras y deportivas) y eso viene pronto. Será una innovación de Grupo Dutriz y, en su oportunidad, informaremos con cuál cadena nos estamos casando. Es una cadena líder.

 

¿Qué tan valioso es para la industria de la información contar con una web dinámica?

 

El hecho de tener una navegación más ágil, por temas, un nuevo media center con una tecnología más rápida y un sitio que se ajusta automáticamente a los dispositivos móviles y a toda la tecnología iOS o Android es una innovación y lleva una inversión…

 

¿Estamos cerca de la venta de contenidos?

 

Estamos cerca de hacer una primera apuesta y será con El Gráfico. Será por contenidos y a través de una especie de modalidad de suscripción. Es un contenido especializado hecho para los usuarios del Kiosko LPG.

 

LA PRENSA GRÁFICA se acerca al centenario. ¿Cuáles son las fortalezas de los diferentes equipos en Grupo Dutriz?

 

Somos una firma que está viva desde hace 109 años. Nuestra principal apuesta ha sido LA PRENSA GRÁFICA, el periódico de información general que cumplirá 100 años en 2015. Es la plataforma para el crecimiento y sigue siendo el negocio principal, pero nos ha permitido desarrollarnos con otros contenidos y redacciones. Actualmente, contamos con cuatro redacciones, tres de ellas especializadas y otra para contenidos multifacéticos para revistas, contenidos comerciales, de toda índole, propias y ajenas… Somos una institución y organización de contenidos joven, donde la mayoría de las personas que laboran son jóvenes, capacitadas e interesadas en estar de la mano con la tecnología de punta. Cada vez más, ellos nos proponen diferentes ideas y eso es bueno, escuchar e interactuar con los nativos digitales. No nos sentimos como una empresa centenaria que no ha evolucionado, hemos revolucionado las comunicaciones en la región. Nos consideramos la organización más diversificada en el istmo y estamos en pañales todavía. Llegaremos a los 100 años con una carpeta de innovación agresiva y fortalecida en todo rubro.

 

Este año se cumplen cinco años de la regionalización de El Economista. El proceso ha dado paso a nuevos productos. ¿Cómo avanza la consolidación de estas marcas?

 

Estamos desarrollando una gama y una plataforma de contenidos especializados para la región. Hemos salido de El Salvador y tenemos la capacidad de crecer. Tenemos una redacción multifacética con diferentes corresponsales y El Economista fue la primera apuesta. Esta revista es, actualmente, nuestro emblema; un producto especializado que ha tenido un éxito a través del tiempo, tanto en lectoría como en anunciantes, que cada vez nos prefieren más. Es un contenido económico duro, pero lo suficientemente entretenido para que los empresarios puedan interactuar, entenderse mejor, comprendiendo las diferentes apuestas de los países, los desarrollos de las empresas, las tendencias de cada lugar sus pros, contras, tropiezos, avances–, hacia dónde se mueve el crecimiento de cada país y eso es muy importante.

 

Nos sentimos contentos porque hemos contribuido a la integración de las economías de la región y seguiremos con ese plan. Las otras apuestas que estamos proponiendo tienen que ver con un estudio, donde vemos cuáles son los segmentos que necesitan información especializada y es así como hemos contribuido con varios títulos, como Inmobiliaria Centroamericana; Alpha, revista de hombres; Ejecutiva Centroamérica, para las mujeres ejecutivas; TechLife; además, estamos apostando con Motor Guatemala. Nos hemos introducido en elaborar contenidos especializados de algunas empresas que nos han contratado en varios países de la región, de manera que somos una empresa diversificada. Hemos creído y hemos crecido y lo vamos a seguir fortaleciendo. Nos sentimos muy contentos de todas nuestras apuestas que también están ya en la plataforma Kiosko LPG, y ese es un potencial que nos permite encantar también a nuestros anunciantes, porque podemos ofrecer publicidad interactiva.

 

El Salvador vive un momento económico difícil y está a las puertas de un proceso electoral. ¿Cuál es el rol de un medio como LA PRENSA GRÁFICA?

 

Nuestro rol sigue siendo el mismo: orientar a la población. ¿De qué forma? Como siempre lo hemos sabido hacer. Esto se puede perder en un abrir y cerrar de ojos si no tomamos en serio nuestra responsabilidad. Todo nuestro contenido está fundamentado en cuatro pilares: servicio, lealtad, independencia y la verdad. Esos valores necesita el pueblo salvadoreño para que pueda orientarse de una manera objetiva e independiente.

 

Las elecciones que vienen son cruciales, todas lo han sido. El momento económico no es el óptimo, es de incertidumbre, básicamente. Basta con ver la confianza y las condiciones que existen en otros países para ver cómo la Inversión Extranjera Directa (IED) está presente en países más atrasados que El Salvador, como Nicaragua y Honduras. Además, vemos cómo crecen rápidamente las economías de Panamá y Costa Rica, que ofrecen libertades económicas, las que nosotros todavía no apreciamos.

 

El Salvador tiene el tejido empresarial más visionario de Centroamérica, es el que más exposición regional tiene. Con solo la confianza del empresariado local, que cada día vemos que sale a invertir en los países vecinos; si se pudiera invertir la mitad de lo que se invierte afuera, nuestras condiciones de crecimiento y oportunidades de desarrollo humano podrían ser diferentes, para empezar a generar más empleo. Sin la seguridad jurídica mínima, si las reglas del juego no están claras, si no hay un plan de acción para fomentar más inversión local, mucho menos podremos atraer IED.

 

Hoy en día, el país de la región que más homicidios, secuestros, extorsiones, pandillas y narcotráfico tiene es nuestro vecino Honduras. Sin embargo, su economía crece entre el 3% y 4% por año y se ha convertido en un país agroindustrial muy desarrollado. Nos ha dejado atrás en la producción de café, es ahora el país, después de Brasil, que más produce, cuando El Salvador lo fue en la década de los setenta.

 

A pesar de esas condiciones adversas, vemos que el país vecino tiene la tercera parte menos del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador y crece más rápido, atrae turismo, inversiones y su empresariado local, que vivió una etapa de incertidumbre con el derrocamiento de Zelaya, está invirtiendo en su país con confianza.

 

Guatemala, prácticamente un país secuestrado por el narcotráfico, en donde la corrupción está enquistada en todas las instituciones, tiene la economía y el PIB más robustos de Centroamérica. Talvez no tiene el desarrollo social y humano más alto de la región, lo tiene Costa Rica, pero sí tiene la economía más robusta y cada vez crece más. Hay inversión local, hay inversión del Estado, hay inversión del extranjero, tiene desarrollo de turismo y en El Salvador nos estamos quedando a la zaga. Quizá lo más importante es apuntar que no hay oportunidades, que no hay nuevos empleos en El Salvador, si no hay confianza. Este es un país pequeño, bien comunicado e industrial, siempre lo ha sido. Íbamos avanzando a la modernización y nos hemos estancado y, dicho por los que más saben en temas económicos, es falta de confianza en lo que pueda venir. Tememos que nos convirtamos en una dictadura como la vemos en Venezuela o Nicaragua, donde hay un espejismo (…) eso tiene su momento y se pueden cerrar muchas puertas. EUA y Europa no ven con buenos ojos a Nicaragua, en el sentido como manejan el poder, es totalitario y eso no es bueno para el desarrollo de la democracia.

 

El Salvador tiene un gran reto y LA PRENSA GRÁFICA tiene el compromiso de seguir orientando, de hacer de LPG Datos una institución que cada vez muestra más credibilidad por su independencia. Los resultados lo muestran, todos los tanques de pensamiento me lo han dicho, piensan que nuestra encuesta es la que más credibilidad tiene y la que más esperan, porque tiene nuestro apellido, porque nos jugamos nuestro nombre, no podemos jugar con nuestro nombre. Es fácil contratar a alguien, pero no es fácil sostener una credibilidad de una institución que dependa de la organización misma. Eso es LA PRENSA GRÁFICA, ese compromiso lo demuestra a diario.