Once municipios de la costa participarán en un simulacro. Serían 28, pero no todos tenían un plan definido. En la historia, El Salvador ha experimentado 15 de estos eventos.
El secretario de Vulnerabilidad y director nacional de Protección Civil, Jorge Meléndez, confirmó que durante el simulacro de terremoto y tsunami que se desarrollará mañana, en el marco de los 30 años del terremoto del 10 de octubre de 1986, solamente participarán 11 comunidades de igual número de municipios en la zona costera de la evacuación por tsunami.
“Son 28 municipios en los cuales hay peligro, pero hemos tenido dificultades de varios tipos: unos no tienen el plan (de evacuación) totalmente definido y eso es peligroso porque deben salir de zonas, que lleguen lanchas, que se suban niños y adultos mayores… si no está bien afinado el plan puede transformarse en un verdadero desastre. Entonces, dijimos: mejor preparemos el plan, porque no se ha practicado la coordinación”, confirmó Meléndez.
Un catálogo de vulnerabilidad y riesgo debido a la inundación por tsunami en la costa de El Salvador, elaborado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), detalló en 2012 que en el país hay 28 municipios costeros que tienen todos algún grado de afectación –dependiendo del tipo de playa– ante un tsunami.
“Para todos estos lugares se hizo el proyecto que especifica el tiempo que existe más o menos entre el origen del terremoto y los tiempos en que cada una de estas olas llegaría a El Salvador”, comentó el jefe de operaciones de Protección Civil, José Alfaro.
Registros históricos revelan que en el océano Pacífico, frente a Centroamérica han ocurrido 42 tsunamis entre 1539 y 2012; de ellos, 15 fenómenos de este tipo han impactado a El Salvador entre 1859 y 2012. Cabe destacar que nueve de los 15 tsunamis se registraron en el siglo XX y todos fueron generados por terremotos.
Muchos de los eventos de tsunami que se tuvieron en el país causaron pérdidas de vidas humanas y destrucción de infraestructura y cultivos. Específicamente, dos de estos fueron en 1902 y 1957.
Según han detallado historiadores, el más devastador fue originado por un terremoto de magnitud 7.0, localizado frente a la costa de El Salvador y Guatemala, en 1902; este afectó principalmente la zona oriental del país y causó alrededor de 200 muertes y daños materiales de mucha importancia: abarcó aproximadamente 120 kilómetros de costa. Los expertos confirman que si un tsunami como el que afectó a El Salvador en 1902 ocurriera en la actualidad, alrededor de 15,000 personas podrían verse afectadas.
Mientras que el tsunami de 1957 produjo daños en toda la costa del territorio: causó pérdidas humanas e importantes daños en el puerto de Acajutla. En Nicaragua, en 1992 ocurrió un importante tsunami, el cual ha sido considerado como el más grande que se ha tenido en Centroamérica; para suerte de los salvadoreños, su amplitud al llegar a la costa fue pequeña y apenas ocasionó ligeros daños.
El último
El tsunami más reciente que se registró en El Salvador fue el 26 de agosto de 2012, producto de un sismo de 6.7 grados en la escala de Richter frente a las costas de Usulután (a las 10:37 de la noche).
Los registros del MARN detallan que una ola de 2.6 metros de altura penetró 300 metros sobre tierra, arrastrando a algunos recolectores de huevos de tortuga en la península San Juan del Gozo, en la bahía de Jiquilisco. No hubo muertos, pero sí lesionados.
Con base en el catálogo de vulnerabilidad y riesgo debido a la inundación por tsunami en la costa de El Salvador, en el análisis de riesgo en la costa occidental (San Francisco Menéndez, Jujutla y Acajutla) la zona de Metalío es la más amenazada; en estas zonas, el 77 % de las personas se estima que tiene un peligro de arrastre muy alto y alto; el 7 % en nivel medio; y el 16 % en niveles bajo y muy bajo.
En el departamento de La Libertad, la playa de Conchalío es la más crítica, al estar expuesta a profundidades de 5 y 6 metros; al igual que la parte oriental del muelle, que podría estar sujeta a profundidades de 4 a 5 metros.
Acá se estima que el 84 % de la población está entre niveles de peligro de arrastre muy alto y alto; el 4 % en niveles medio; y 12 % en niveles de bajo y muy bajo.
En la bahía de Jiquilisco (municipios de Jiquilisco, Puerto El Triunfo, Usulután, San Dionisio, Concepción Batres y Jucuarán), el 62 % de los habitantes de esas zonas se encuentra en un riesgo muy alto y alto ante un tsunami; el 17 % está sujeto a un riesgo medio; y 21 % se encuentra en un riesgo bajo y muy bajo.
15
TSUNAMIS HAN IMPACTADO A EL SALVADOR ENTRE 1859 Y 2012; NUEVE DE LOS 15 SE REGISTRARON EN EL SIGLO XX Y TODOS FUERON GENERADOS POR TERREMOTOS. EL ÚLTIMO FUE EL 26 DE AGOSTO DE 2012.