Los años en que El Salvador buscó la paz entre las balas

Los Acuerdos de Paz de Chapultepec que pusieron fin a 12 años de guerra civil de El Salvador se firmaron el 16 de enero de 1992 en Ciudad de México, tras 8 largos años de conversaciones entre las partes e intermediarios, y reuniones que no siempre dieron los frutos deseados.

ACAN-EFE

Los encuentros, desencuentros, acuerdos y desacuerdos más importantes que significaron el complejo camino hacia la paz, concretada y firmada en el castillo de Chapultepec fueron:
-15 de octubre de 1984 (Chalatenango):
Se celebra la primera reunión entre el Gobierno y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con la intermediación de la Iglesia, para abordar la creación de una comisión para estudiar propuestas para alcanzar la paz en el menor tiempo posible.

-30 de noviembre de 1984 (La Libertad):
Las partes acuerdan aprobar las normas de procedimiento de la comisión. En la misma reunión se acuerda facilitar la libre circulación de personas y vehículos civiles entre el 22 de diciembre y el 3 de enero del siguiente año, con motivo de fiestas navideñas.

-11 de octubre de 1989 (San José de Costa Rica):
La reunión se centró en la idea del FMLN de disolver la Fuerza Armada, lo que se interpretó, por parte del Ejército, como falta de voluntad de diálogo.

-4 de abril de 1990 (Ginebra, Suiza):
Por primera vez se firma un acuerdo que busca terminar el conflicto bélico por la vía política y a corto plazo, así como abrir espacios de participación de partidos y organizaciones civiles. También se suscribe el compromiso de respetar los derechos humanos.

-21 de mayo de 1990 (Caracas, Venezuela):
Se firma el segundo acuerdo, mediante el que se establece una agenda de negociaciones sobre la Fuerza Armada, los derechos humanos, el sistema judicial, el sistema electoral, la reforma constitucional, la problemática socioeconómica, y la verificación internacional de las Naciones Unidas.

-26 de julio de 1990 (San José de Costa Rica):
Se suscribe un acuerdo que establece el compromiso de evitar hechos que atentaren contra la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de las personas.

-27 de abril de 1991 (México):
Se acuerda reformar la Constitución, especialmente en lo referente a derechos humanos, Fuerza Armada, seguridad pública, sistema judicial y sistema electoral, retomando los diálogos iniciados al respecto en Caracas (Venezuela) en mayo de 1980.

-26 de julio de 1991:
Se establece, a petición de las partes, la intervención de la Organización de las Naciones Unidas con la misión ONUSAL, encargada de verificar el respeto y cumplimiento de los derechos humanos.

-25 de septiembre de 1991 (Nueva York):
Se firma un acuerdo que recoge la creación de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ); además se concreta depurar y reducir la Fuerza Armada, establecer una doctrina y un sistema educativo para miembros del Ejército, y la creación de la Policía Nacional Civil, paralela a la disolución de los antiguos Cuerpos de Seguridad.

-31 de diciembre de 1991 (Nueva York):
Se acuerda que la paz definitiva se firmará en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, el 16 de enero de 1992, fecha en la que se concretaría que el cese del enfrentamiento armado se iniciaría, oficialmente, el 1 de febrero de 1992.

-10 de enero de 1992:
El secretario general de Naciones Unidas, Butros Ghali, solicita formalmente al Consejo de Seguridad la ampliación de las facultades y objetivos de ONUSAL, para que continuara apoyando el proceso de paz y sus consecuencias, una vez firmado el acuerdo definitivo de cese al fuego.

-13 de enero de 1992:
Se concretan y definen los últimos detalles previos a la resolución final del conflicto, a falta de 3 días para la rúbrica que daría inicio a la paz.

-14 de enero de 1992:
Se hace efectiva la petición de Butros Ghali y se autoriza la ampliación de facultades de ONUSAL, mediante la resolución 729 de las Naciones Unidas.

-16 de enero de 1992 (Ciudad de México):
Las partes en conflicto firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, poniendo así fin a 12 años de guerra en El Salvador, en la que unas 75.000 personas perdieron la vida, 8.000 quedaron con secuelas físicas graves y 12.000 desaparecieron.

Una respuesta a “Los años en que El Salvador buscó la paz entre las balas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *