Esta es una visión más adaptada al entorno digital en el que las generaciones actuales se desenvuelven, para poder comprender algunos datos claves de la Guerra Civil y los Acuerdos de Paz en El Salvador.
Jonathan Laguán
Desde el 16 de enero de 1992, fecha en que se firmaron los Acuerdos de Paz, hasta el día de hoy, muchas cosas han cambiado. La realidad y la influencia de las redes sociales y tendencias digitales son claros dominantes de la forma de ver el mundo que tiene toda una generación postconflicto y “postacuerdos”. Para ello, presentamos algunos elementos claves, tanto del conflicto armado como del cuerpo de elementos que contemplaba el acuerdo que puso fin al combate, de una forma que muchos millenials pueden entender a través de la visión digitalizada que los domina:
Guerra Civil: A cada acción, una reacción
Una de las formas que la generación tiene para expresar sus impresiones está enfocada en la red social Facebook. Desde la reciente incorporación de las “reacciones”, la forma de dar a entender la percepción sobre un suceso se ha vuelto un tanto más específica. Sin embargo, en cuanto a los datos de una guerra civil dolorosa para todo el país, esas reacciones podrían colocarse en el imaginario colectivo de esta generación de esta forma:
#MeEntristece: Las víctimas del conflicto. Según los datos recopilados por la ONU tras el conflicto, fueron aproximadamente 80,000 víctimas entre civiles, guerrilleros y efectivos del Ejército los fallecidos durante el conflicto. El valor total nunca ha podido ser calculado por la gravedad de 12 años de guerra civil.
#MeAsombra: Los desplazados. De igual forma, la ONU promedió en 550,000 los desplazados internos y en la misma cantidad de desplazados externos, es decir, los que emigraron a otros países, sobre todo, hacia Estados Unidos a raíz del conflicto.
#MeEnfurece: Crímenes de guerra. La cantidad de violaciones, asesinatos, torturas y todo tipo de crímenes de lesa humanidad no tuvo comparación en El Salvador. Hasta la fecha, muchos de esos crímenes siguen sin resolver y sin ejecutar un castigo para los responsables.
#TodosSomosElMozote
El conflicto armado dejó también dos huellas profundas en el interior del país. La Masacre del Mozote, donde efectivos del Batallón Atlacatl, de las filas del ejército, asesinaron a más de mil residentes de los cantones El Mozote, La Joya y Los Toriles, en el departamento de Morazán, significó uno de los golpes más duros del conflicto armado, siendo una situación que, adaptada a la visión actual, sería clave comprenderla desde el HT #TodosSomos, debido al impacto social que tuvo (y aún posee) en la memoria histórica de El Salvador. La Masacre El Mozote es el genocidio cometido durante el conflicto armado que más se conoce alrededor del mundo.
Ofensiva de 1989: el sistema de alertas para un momento de profunda tensión
Previo a los Acuerdos de Paz, la ofensiva del 11 de noviembre de 1989, desarrollada en San Salvador y llamada “Ofensiva hasta el tope”, fue el último intento de asaltar el poder por parte de los grupos insurgentes. Los datos oficiales establecieron que las bajas del FMLN fueron de 1,092 efectivos y 1,109 heridos; mientras que la Fuerza Armada registró 446 y 1,228 najas respectivamente. Esta ofensiva fue la antesala a los inicios de negociación de los Acuerdos de Paz.
#TBT: Los Acuerdos de Paz por fin se vuelven realidad
Curiosamente, fue un jueves 16 de enero de 1992 la fecha en que se firmaron los Acuerdos de Paz, en el Castillo de Chapultepec, en México. Con la etiqueta del Throwback Thursday, la fecha se vuelve más fácil de recordar. Ese jueves se escribió una de las páginas más importantes en la historia de El Salvador y significa una fecha por la que el país es reconocido a nivel mundial debido a la intervención de la ONU, organismos internacionales y diversos países y estados que ayudaron a alcanzar la paz en el país.
#FBF: Ellos fueron los protagonistas
FlashBack Friday para recordar a algunos de los que estamparon su firma en los Acuerdos de Paz: Alfredo Cristiani (presidente de la República en ese momento), Oscar Santamaría, David Escobar Galindo, Mauricio Ernesto Vargas, Salvador Sánchez Cerén, Roberto Cañas, Schafick Jorge Handal, Nidia Díaz, Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Salvador Samayoa, Hernán Contreras.
#ParaNoOlvidar
Por lo general, se piensa que los Acuerdos de Paz fueron firmados sin mayores reuniones previas. Pero, en realidad, el proceso de paz lo inició el expresidente José Napoleón Duarte, quien, en 1984, instauró la primera mesa de negociación en el municipio de La Palma, departamento de Chalatenango. Tras esta reunión se efectuaron una serie de sesiones más para establecer los acuerdos que, fueron firmados primeramente el 31 de diciembre de 1991 en Nueva York y, firmados de forma oficial, el 16 de enero de 1992.
#Follow y #Unfollow en varias instituciones
Como si se tratara de dejar de seguir a unos usuarios para comenzar a seguir a otros, los Acuerdos de Paz significaron el cierre de varias instituciones, para dar paso a la apertura de nuevas instancias que se establecieran desde los parámetros civiles de respeto a los derechos humanos. Los Unfollow fueron para: Policía de Hacienda, Policía Nacional, Guardia Nacional, Fuerza Armada (en sus valores anteriores), Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) y los grupos de guerrilla como grupos armados. Los Follow fueron para: Policía Nacional Civil (PNC), Tribunal Supremo Electoral (TSE), FMLN (como partido político), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y Fuerza Armada de El Salvador (en sus nuevos valores y funciones, conociéndose como FAES).