OEA recomienda reformar al TSE

1640910_0

La Misión de Observadores (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó ayer en Washington el informe oficial de observación del proceso electoral, aunque señala avances y eficiencias en el mismo, en el que destaca la necesidad de una reforma electoral que pase por una modificación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y una mayor vigilancia al financiamiento de los partidos.

El organismo reconoce que el mecanismo de transmisión de resultados logró “una actuación eficiente en los mejores promedios internacionales”, y que el TSE superó algunas de las fallas detectadas en las elecciones del 18 de enero, en particular la prevención de los riesgos de la violencia, el hacinamiento en las juntas receptoras de votos y las denuncias de votos de ciudadanos extranjeros.

Pero el jefe de la MOE, Gustavo Fernández, dijo ante la sesión del consejo permanente de la OEA, que “subsisten las observaciones en el sentido de que el TSE no ejerce plenamente sus facultades legales para sancionar las violaciones al código electoral, lo que resta credibilidad al proceso”. El informe añade que el TSE “tampoco cuenta con mecanismos eficaces para dar seguimientos a las denuncias que recibe… es importante que el TSE asuma plenamente su papel de árbitro del proceso electoral”.

En ese sentido, la MOE recomendó a El Salvador emprender una serie de reformas al sistema electoral, entre ellas la implementación total del voto residencial. “Los costos de transporte aumentan de manera considerable para los votantes de sectores populares y para los ciudadanos que tengan dificultades para desplazarse. Estos votantes se encuentran en situación de desventaja y dependencia frente a los partidos que les ofrecen transporte, pues su independencia y autonomía se ven recortadas”, dice el informe.

La misión también recomendó depurar el padrón electoral. “El dato más contundente y revelador (de la necesidad de depuración) es la existencia de una cantidad mayor de inscritos que de ciudadanos en edad de votar, más de medio millón, cifra muy alta para un padrón de algo más de cuatro millones.”

El documento agrega que la legislación salvadoreña prescribe los procedimientos para la depuración del padrón, como fallecimiento, cambio de domicilio, entre otros, pero apunta que “la evidencia indica que los mecanismos no han logrado ese objetivo”, y que los mayores problemas en la depuración corresponden a la categoría de fallecidos y de inmigrantes.

La misión también recomendó reformar la composición del TSE, ya que “el carácter mixto (de la composición de los magistrados) pesa poco y resulta más formal que efectivo”. Según el informe, “en la práctica el modelo del TSE ha demostrado ventajas, pero también insuficiencias y limitaciones… aunque los partidos tienen presencia institucional en el TSE, no se garantiza el resguardo y protección de sus derechos”, concluye.

También plantea necesario “un debate público y sereno” sobre el financiamiento público y privado a las campañas, los tiempos de las mismas y los límites para su difusión, todo con el fin último de tener “rendiciones de cuentas más transparentes y reguladas”.

No hay comentarios »

Aún no hay comentarios.

Canal RSS de los comentarios de la entrada. URL para Trackback

Deja un comentario