Empresarios: seguridad es la deuda del gobierno de Saca

1668395_0
“Hay temas pendientes: uno de ellos, la incapacidad de las instituciones en temas de seguridad para controlar la violencia.”
Jorge Daboub, presidente CCIES
“Uno de los problemas principales ha sido mantener por tanto tiempo los subsidios sin focalizarlos.”
Luis Montenegro, asesor de CCIES

Aspectos positivos

También la Cámara mencionó las acciones que significaron un legado importante con la batuta de Antonio Saca.

Red Solidaria: Han sido $44.4 millones usados para un grupode 120,000 familias, y la creación de FOSALUD (para 92 centros unidades).

Los Fondos del Milenio: Los $461 millones destinados para ejecutarse en cinco años traerán generación de empleo en zonas pobres.

Apuesta por sectores como agricultura y turismo, que habían estado abandonados por las políticas gubernamentales anteriores.

Levantamiento y publicación de los censos Económico y de Población y Vivienda, para contar con información útil para programas sociales.

Los representantes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) evaluaron ayer la gestión del equipo presidencial que lidera Antonio Saca.

Los empresarios insistieron en que, al término de la gestión de Saca, la inseguridad ciudadana es uno de los temas pendientes más importantes, tanto para los ciudadanos como para las empresas.

“Hay temas negativos, que creemos que han quedado pendientes. Uno de ellos ha sido la incapacidad de las instituciones en los temas de seguridad para controlar la violencia”, dijo Jorge Daboub, presidente de la CCIES. Reiteró que la violencia es obstáculo para que “proyectos económicos lleguen a un feliz término”.

El Salvador tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo, con 57 homicidios por cada 100,000 habitantes.

La Cámara también llamó la atención en cuanto a la urgencia para evitar más gasto excesivo del Gobierno sin priorizar la inversión. En este sentido, también criticó que en cuatro años, el número de empleados públicos aumentó de 112,782 a 118,526. “Ha incrementado en 5% el tamaño del Estado, que trae como consecuencia más gasto corriente que no necesariamente trae eficiencia”, comentó Daboub.

“El Estado no debería estar invirtiendo en hacer presas hidroeléctricas ni en administrar energía eléctrica, ni los gobiernos están para dar educación, salud y seguridad a las personas y tener un marco regulatorio que permita que el país pueda funcionar adecuadamente”, agregó Daboub sobre el tamaño del aparato estatal.

En este sentido, la Cámara también presentó un conjunto de propuestas para el nuevo Gobierno, como priorizar la promoción de inversiones (ver nota aparte).

No hay comentarios »

Aún no hay comentarios.

Canal RSS de los comentarios de la entrada. URL para Trackback

Deja un comentario