Funes creará secretaría de asuntos estratégicos

1668414_0

¿Será como el modelo brasileño?

Funes no detalló si esta secretaría seguirá las mismas líneas y los objetivos que se han impulsado en Brasil, pero en sus adelantos hay coincidencias en priorizar bajo esa entidad la modernización del Estado y propuestas de desarrollo e inversión local.

Objetivo principalEn abril de 2007, el presidente brasileño, Luiz Inácio “Lula” da Silva llamó a uno de sus principales críticos, Roberto Mangabeira Unger, un polémico profesor de Leyes en Harvard, para guiar el Ministerio de Asuntos Estratégicos. Su rol principal, en sus palabras, ha sido perfilar el nuevo futuro de Brasil.

DesburocratizaciónAunque bajo su nuevo rol ha lanzado un plan estratégico de defensa y un programa de rescate y desarrollo de la Amazonia, entre sus principales objetivos está impulsar la profesionalización y meritocracia entre los funcionarios públicos; además, impulsar una reorganización de las carteras de Estado.

Otras áreas de influenciaTambién tiene pensado impulsar políticas para democratizar el comercio, políticas de inversión pública que generen cambio en áreas como educación, agricultura y trabajo. Se ha convertido en uno de los principales enlaces del gobierno de Lula con sus vecinos más cercanos y con Estados Unidos.

“Para este Gobierno es estratégico la modernización de la administración pública, la descentralización y el fortalecimiento de la gestión local y buscar un mayor trabajo de acercamiento al territorio.”

Mauricio Funes, presidente electo

El nuevo Gobierno, que toma posesión este 1.º de junio, crearía una quinta secretaría bajo la dirección de la oficina del presidente electo, Mauricio Funes, que se denominará secretaría de asuntos estratégicos.

La idea, una recomendación directa del gobierno del presidente de Brasil, Luis Inácio “Lula” da Silva, ha sido bien vista por el presidente electo, quien ayer afirmó que considera esa recomendación “oportuna” de implementar en este Gobierno y que ya había sido perfilada por el vicepresidente electo Salvador Sánchez Cerén en declaraciones a LA PRENSA GRÁFICA.

“Lo que quiso decir el vicepresidente, y lo puedo respaldar porque así es, es que yo estoy pensando en la creación de una secretaría de asuntos estratégicos, como lo tiene el gobierno del presidente Lula, y que se encargaría de aquellas asignaciones especiales y estratégicas”, dijo Funes.

Al hablar de esos asuntos estratégicos que podría dirigir esta entidad, Funes enumera “la modernización de la administración pública, la descentralización y fortalecimiento de la gestión local, buscar un mayor trabajo de acercamiento al territorio y trabajar de la mano con los liderazgos locales”.

Fuentes del equipo de gobierno de Funes, consultadas por LA PRENSA GRÁFICA, afirmaron que esa secretaría o ministerio —como es la figura usada en Brasil— coordinaría todas las entidades que tienen que ver con el desarrollo local, como FISDL, ISDEM e incluso algunos programas como Red Solidaria y FOVIAL. “En eso se está pensando, pero todavía no se ha terminado de diseñar”, dijo una fuente al presidente electo.

También se analiza si, dado que entidades como la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la Comisión Nacional de Desarrollo —que sigue sin un futuro definido en el nuevo Gobierno— están involucradas en el desarrollo proyectos de impacto regional y estratégicos, como el puerto de La Unión o la carretera Longitudinal del Norte, podrían incluirse bajo esta nueva institución presidencial.

El vicepresidente electo ya adelantó que, en su opinión, entidades como PROESA (que promueve la inversión extranjera en el país) y EXPORTA (que promociona los productos salvadoreños fuera del país) podrían estar bajo la conducción de esta entidad, así como proyectos de inversión pública.

Aunque Funes tampoco adelantó qué nombres o perfiles estaría pensando para dirigir esta secretaría, dos fuentes del equipo de gobierno del presidente electo mencionan que algunos de los que se han manejado alrededor del proyecto son el asesor político Hato Hasbún y el ex alcalde Héctor Silva.

En el gobierno de Lula, esta entidad se creó como un ministerio y es presidida desde abril de 2007 por Roberto Mangabeira Unger, un graduado de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard y quien fue profesor del presidente estadounidense, Barack Obama.

Desde la visión de Unger, el ministerio de asuntos estratégicos tiene como principal objetivo construir un nuevo futuro para el país, impulsar políticas de inversión pública que denoten un cambio, proyectos de democratización del comercio y de desburocratización y ordenamiento del aparato estatal.

No hay comentarios »

Aún no hay comentarios.

Canal RSS de los comentarios de la entrada. URL para Trackback

Deja un comentario