“Vamos a abrir muchas cajas negras”

1671420_0

Perfil

Profesión: Doctor en Economía y Licenciatura en Filosofía.

Cargos:  Ex gerente de macroeconomía de FUSADES; economista en sección de investigación del BCR; y consultor de varios organismos internacionales.

Carlos Acevedo, elegido para dirigir en el nuevo Gobierno esta entidad, se compromete de entrada en transparentar las cuentas nacionales, y la prioridad es publicar los destinos en los que se han invertido los más de $2,600 millones de Reservas Internacionales (RIN). Además, junto al equipo económico, se trabajará en la reestructuración de la banca estatal a una de desarrollo.

¿Qué cambios veremos en la nueva administración?

Una de las que se puede potenciar mucho es con el BMI (Banco Multisectorial de Inversiones) para impulsar una banca de fomento que cumpla con los objetivos con los que se creó junto a las otras instituciones como el BFA y el Banco Hipotecario. Ahí hay espacio. Además está una función más marginal, pero importante, que es el manejo de las reservas internacionales.

El presidente electo ofreció una reforma en el BMI. ¿Será el primer reto del BCR?

Formalmente el BMI es un activo del banco central, y en cualquier reordenamiento o reestructuración que tenga, el BCR tiene que jugar un rol importante, pero como estamos en una economía dolarizada el pivote de todo es el Ministerio de Hacienda, entonces eso habrá que hacerlo en coordinación.

¿Pero ya es un compromiso?

Existe la intención, pero la operatividad aún hay que detallarla.

¿Esa reestructuración incluirá al BFA y al Hipotecario?

Sí, pero ahí el problema es la capitalización, porque si existiera política monetaria o una postura fiscal holgada, sería más fácil, pero ahora no es tan fácil porque de los escasos recursos que se tienen para cerrar el hueco fiscal se tendrían que reorientar a ese propósito.

Pero el BFA y el Hipotecario se han capitalizado varias veces.

Sí, pero se ha hecho lo que se conoce como el evangelio: poner parches nuevos en tejidos viejos, y entonces no se rompe. Ahora hay que hacer una recapitalización en el marco de una reingeniería que los haga cumplir su rol, que es que los sectores de la micro y pequeña empresa tengan acceso a recursos para desarrollar sus proyectos, algo que en la realidad no han tenido.

Entiendo que también hay un compromiso con transparentar cifras. ¿Acaso el BCR ha ocultado cifras?

No creo, en el BCR hay excelentes técnicos, pero sí ha habido una política de opacidad, de no revelar información.

Cuando hablamos de no dar información, ¿qué información vemos que hay que transparentar?

Sería oportuno tener más transparencia en el sistema de actualización de cuentas nacionales, y una cuestión importante es ver dónde están invertidas las reservas internacionales. El Banco Central de Chile te dice hasta dónde está invertido el último peso, qué tipo de instrumentos, nivel de riesgos, pero aquí no han dicho dónde diablos están invertidas, y son los dineros del país, una parte es del sistema bancario y por tanto de los ahorrantes, y otra del país.

¿Y ese ocultamiento es porque existe indicio de inversión riesgosa?

El banco dice que están en activos seguros, pero entonces si son dineros públicos por qué no publicarlos. La única razón por la cual ocultar eso es porque están expuestos a un riesgo mayor del razonable, pero no creo que sea por eso; más bien es por el temor de que cualquier cosa que se diga pueda ser usado en su contra, pero no se sabe cuáles son los criterios bajo los que se colocan, quienes recomiendan, qué banca de inversión asesora, es una caja negra.

Una caja negra que se abrirá.

Sí, pero vamos a abrir muchas cajas negras.

No hay comentarios »

Aún no hay comentarios.

Canal RSS de los comentarios de la entrada. URL para Trackback

Deja un comentario