Perfil
Cargo: Representante residente para Centroamérica
Otros cargos: Ha sido conferencista adjunto de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizó ayer la primera etapa de la revisión de las metas del acuerdo precautorio de $800 millones, pero aún tiene el reto de terminar de negociar este acuerdo con el Gobierno entrante, y el primer punto a consensuar es una cifra de déficit fiscal “que sea sostenible”. Para ayudar al Gobierno a encontrar ese número, el organismo le ha planteado una gama de medidas que puede implementar.
Alfred Schipke, jefe de la misión, que destaca como buenas noticias la solidez del sistema financiero y la baja inflación, prefiere no detallar las medidas recomendadas, pero reconoce que deben ser “rápidas” en un primer momento, y en un segundo momento, un pacto fiscal y una revisión de tasas pueden sumar a las posibilidades a ver.
Lo que hemos hecho es una revisión de las proyecciones del Gobierno y esa cifra es una proyección de un déficit fiscal, pero pasivo, es decir, sin tomar medidas y, claro, es mucho más alto del que teníamos, que era de $670 millones; pero insisto, ese es sin medidas y ahora ya hay un consenso con el Gobierno entrante de buscar una meta fiscal que dé sostenibilidad a mediano plazo, y también ya estamos hablando de algunas medidas que podrían tomar para manejar un déficit fiscal que sea consistente con esa sostenibilidad que se requiere.
Estamos hablando de un rango, lo que te puedo decir es que venimos de un déficit de $670 millones y dado que vivimos una época difícil, ya no será factible cumplir con eso, pero tampoco será un déficit de $1,200 millones. Estará en el medio, pero hay que afinar los números para asegurar la sostenibilidad.
Todavía no hemos llegado a una meta con el Gobierno entrante, y por eso tenemos que volver en junio para afinarlo, porque ahora el Gobierno está formulando sus políticas.
Vemos con buenos ojos la aprobación del paquete, pero al final depende todo de las medidas que el gobierno tome y la meta que vamos a acordar; queremos establecer primero un déficit que sea consistente.
Sí, pero lo que hemos hecho es hablar de un menú de opciones, pero eso depende de las prioridades del Gobierno, por eso no hemos definido cuáles podrían ser las medidas. Lo que hemos hecho son opciones y estimaciones de cuál podría ser el impacto de las mismas, pero cuando el nuevo Gobierno se establezca, entonces hablaremos otra vez de cuáles serán las medidas que quieren adoptar. Pero es un diálogo, nosotros solo estamos ayudando con presentar opciones, la decisión de las políticas será de ellos.
No quiero centrarme en medidas específicas, pero en la elección de posibles medidas siempre estamos conscientes del impacto de la economía real porque quieres minimizar el impacto adverso, sobre todo en empleo.
En el programa no hay ninguna condicionalidad, ningún compromiso de cambiar el sistema de subsidios. Hay un consenso de casi toda la sociedad de que sí se tiene que focalizar subsidios porque no están aprovechando los que deben aprovecharse y tiene un costo fiscal muy alto. Esa es una de las medidas para llegar a una meta fiscal más apropiada, pero solo es una.
Desde hace tiempo hemos dicho que hay espacio para reducir esos incentivos fiscales. Pero para reducir la brecha nosotros, ahí, somos bastante flexibles en el sentido de que hay un montón de posibilidades. Puede ser por subsidios, incentivos fiscales y un montón de opciones por mirar, al final el Gobierno debe tomar las decisiones de cuáles ellos pueden hacer, pero se requieren medidas rápidas, y eso sí es sumamente importante.
Lo que nosotros hemos visto y nos da un poco de confianza es que hay un cierto consenso a nivel nacional, y se ha visto en al aprobación de la operación financiera, en el manejo de la transición a nivel económico, y en que se tienen que tomar medidas con una perspectiva de país. Eso hay que aprovecharlo.
Creo que en una reforma fiscal podría ser interesante, pero hay que distinguir dos cosas. Una cosa es actuar frente a la crisis que nos está tocando ahora, y eso requiere medidas inmediatas, y después se puede pensar en una revisión del rol del Estado y de los recursos que se requieren para apoyar a los sectores más vulnerables, y esto requiere se un pacto fiscal, pero son dos elementos. Uno es a corto plazo: actuar; y el otro es a mediano plazo, pero los dos son igualmente importantes.
Lo primero es enfrentar la crisis, pero estamos de acuerdo en que la carga tributaria es muy baja —antes de la crisis y más ahora con la crisis— y sí, pensamos que hay espacio para aumentar esa carga tributaria con la ampliación de la base tributaria porque hay agujeros grandes y sectores que no están pagando. Pero sí hay espacio y posibilidades de revisar y aumentar las tasas, pero antes de aumentar impuestos hay que asegurarse de que se haga un esfuerzo grande en reducir la evasión y cerrar algunos agujeros.
Sí, pero mientras el Gobierno está tomando medidas para enfrentar la crisis, tiene que empezar a pensar una estrategia de su política, y ahí ver el tema de un pacto fiscal.
“Lo que sí puedo confirmar es un crecimiento negativo y en un crecimiento a la baja hay riesgos… Los últimos números que vimos no son muy favorables.”
“Lo primero es enfrentar la crisis, pero estamos de acuerdo hay espacio para aumentar la carga tributaria que es muy baja.”
“Depende de las medidas que el Gobierno tome, pero queremos establecer primero un déficit que sea consistente, es lo primero.”
Aún no hay comentarios.
Canal RSS de los comentarios de la entrada. URL para Trackback